El espacio Daniel Argimon (1929-1996) le invita a descubrir a uno de los más importantes representantes del informalismo catalán. Pintor, grabador y litógrafo, sus obras se han expuesto en el mundo entero y se encuentran en los principales museos y colecciones públicas de arte contemporáneo de Europa y América. Argimon, reconocido igualmente por su significativa labor como profesor de litografía, fue un artista comprometido política y socialmente, que fundó varias asociaciones de artistas dedicadas a defender la profesión.

ARGIMON en la exposición In Memoriam. Pioneros del arte sostenible.

29º Festival Internacional de Arte Sostenible

In Memoriam. Pioneros del arte sostenible

Capilla de Santa Àgata, Museo de Historia de Barcelona
Inauguración: 22 de noviembre. Del 22 de noviembre al 21 de diciembre.

El arte contemporáneo comprometido con nuestro tiempo refleja la creciente conciencia ante el cambio climático y los peligros que conlleva. Sin embargo, el uso de objetos y materiales de desecho en la práctica artística no es algo nuevo: desde los inicios del siglo XX, el dadaísmo y el surrealismo ya habían situado el objeto encontrado en el centro del debate estético y simbólico. En Cataluña, esta tradición arraigó con fuerza durante las segundas vanguardias y ha dejado una huella decisiva en la historia del arte del país.

La exposición In Memoriam propone un recorrido por la obra de tres creadores barceloneses que marcaron un antes y un después en la reutilización de objetos cotidianos con una intención crítica, poética y reivindicativa. Daniel Argimon i Granell (1929–1996) es una figura clave del informalismo catalán, que experimentó con la materia, el collage y la acción del fuego, incorporando residuos industriales y domésticos en obras que cuestionaban con ironía la sociedad de consumo. Amèlia Riera i Toyos (1934–2019) desarrolló un universo introspectivo y simbólico, con una obra marcada por la obsesión por la muerte, el esoterismo y la crítica feminista, en la que destacan sus series de maniquíes reciclados y manipulados, como Eroticones (1968) y Electrotèrmiques (1978). Josep Guinovart (1927–2007), el más conocido de los tres, fue un creador prolífico y polifacético que transformó bidones, maderas, cajas y objetos de desecho en composiciones matéricas cargadas de memoria, oficio y compromiso social y político.

Comisariada por Raquel Medina de Vargas, doctora en Historia del Arte y especialista en esta generación, la muestra reivindica la vigencia de unos artistas que, desde sus prácticas, abrieron camino a un diálogo entre arte, materia y sociedad que hoy resuena con más fuerza que nunca.

ARGIMON EN LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MNAC

Recientemente, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) ha adquirido obra de Argimon, que se expone en la colección permanente del Museo. El 10 de abril de 2025 se celebró el acto de apertura de las nuevas salas dedicadas al período de postguerra y a las segundas vanguardias, en el que se presentó una selección de obras de nuevo ingreso. Para más información véase aquí.

Àlex Mitrani, conservador de arte contemporáneo del MNAC, y Joan Oliveras i Bagués, director del Museo, en el acto de apertura de las nuevas salas.

Josefa Maza, viuda del artista, y Jordina Argimon, una de sus hijas, delante de la tela Kruscov.

Josefa Maza, viuda del artista, y Eugènia Argimon, una de sus hijas, delante de la tela Kruscov.

CALCOGRAFÍA NACIONAL RECIBE UN LEGADO DE MÁS DE UN CENTENAR DE GRABADOS
DE DANIEL ARGIMON

El 1 de marzo de 2024, la Calcografía Nacional ha recibido la donación de una colección completa de la obra gráfica de Daniel Argimon.

Isabel Argimon, hija del artista, en el acto de donación.

Tomás Marco Aragón, Director de la Academia de Bellas Artes, e Isabel Argimon en la firma de la donación.

Enlaces relacionados:

Calcografía Nacional

The Objective

Infobae

eldiario.es

ARGIMON EN EL MUSEU D’ART DE GIRONA

Del 27 de octubre de 2023 al 1 de abril de 2024 se puede ver obra de Daniel Argimon en la exposición: Un altre art. Informalisme a Catalunya 1956-1966. Museu d’art de Girona, Girona (comisarios: Joan Gil Gregorio y Conxita Oliver).

Sin título, 1963
Técnica mixta s. tela 116 × 81 cm
Colección particular, Barcelona.

Josefa Maza, viuda del pintor, y Eugènia Argimon, una de sus hijas.

Con los comisarios Joan Gil y Conxita Oliver, y el escritor y crítico de arte Vicenç Altaió.